30 mayo 2005

2005/05. INTERVENCIÓN EN EL MUELLE DE NUEVA YORK. SEVILLA

Situación

El Muelle de Nueva York se localiza en la ciudad de Sevilla, en una zona bastante céntrica entre el puente de San Telmo y el Puente de los Remedios. Se trata de un lugar cuyo uso era el de muelle portuario y que en su momento fue rehabilitado como paseo y zona de jardines. En la actualidad se encuentra en estado de degradación, su potencial urbano no se aprovecha en su totalidad convirtiéndose por tanto en una zona deshabitada y marginal.

Sus límites son al oeste el río Guadalquivir, al este el Paseo de las Delicias, al norte el Paseo de Marqués de Contadero y al sur el Muelle de las Delicias. La presencia del Palacio de San Telmo, de los jardines de María Cristina y del Costurero de la Reina hacen que la zona adquiera por su situación estratégica una importante relevancia patrimonial. El acceso principal y único se encuentra al norte en el entorno cercano de los jardines de María Cristina, aquí podemos apreciar la falta de accesos y comunicaciones del lugar. El desnivel con respecto a la cota de la calle es muy acusado, además en la intervención se pide preservar el muro existente que salva ambos niveles debido a su importancia visual e histórica.

Intervención: Paseo de las Estaciones en el Muelle de Nueva York

La intervención llevada a cabo trata de rehabilitar el espacio urbano degradado y cederlo a la ciudad, dotándolo de vida y actividad, como lo fue en su momento. Se pone de manifiesto la importancia de generar un parque urbano donde el factor predominante sea la vegetación y esta idea surge debido a la necesidad de seguir la línea vegetal del límite del río Guadalquivir, donde otros proyectos ya se han ejecutado siendo el Muelle de Nueva York el que rompe esta continuidad.

El primer paso de la intervención es definir la calle que se encuentra en la cota superior. Hay 3 objetivos principales: reubicar la parada de autobuses existente, ampliar el trazado de la acera y prever conexiones entre las dos aceras y el parque. En primer lugar, la parada de autobuses se traslada a la parte central de la calzada entre los jardines de María Cristina y el Palacio de San Telmo. Se resuelve el problema de la obstaculización del tráfico y la conexión peatonal es a través de pasos subterráneos que atraviesan la calzada. En segundo lugar, para la ampliación de la acera se gana el carril de aparcamientos y se introduce un carril bici que sirve de filtro entre la carretera y la acera junto con el arbusto de la clase Pittosporum. Se respeta la vegetación existente de Plátanos. En tercer lugar, las conexiones entre aceras son mediante pasos peatonales al norte y sur, y directamente con el parque a través de pasos peatonales subterráneos centrales.

El segundo caso es abrir los accesos al parque. Se prevén dos grandes accesos, al norte respetando la rampa existente, y al sur habilitando una suave escalinata. La barrera física que en principio constituía el muro se convierte en un elemento fundamental para el proyecto ya que se baja la cota de la acera unos 40 cm. y se habilita el muro para que sirva de asiento y antepecho. A su vez en él se hacen unas aperturas a partir de las cuales nacen bajadas en rampa hacia el paseo. Estas bajadas tienen un tratamiento de pixelación en el cual algunos de los píxeles se elevan en volumen y forman bancos donde sentarse, adornados con flores: Cineraria y Lantana, y un canal de agua acompaña la bajada.

El tercer paso es ordenar el paseo con algunos usos como zonas de juegos, cafetería y zonas de paseo, teniendo en cuenta sobre todo el papel predominante que juega la vegetación. La articulación del paseo se hace mediante plazas que son lugares significativos porque en ellas se sitúan cuatro grandes especies arbóreas que representan las estaciones del año: Cupressus Cypavis - invierno, Ficus - primavera, Palmera - verano, Ombú - otoño. Los recorridos entre plazas se dotan de varias especies como Naranjo, Ciprés, Palmera, Tipuana, etc. Finalmente se establecen zonas de estancia sobre césped para el descanso, sombreadas con especies como el Palo Verde y el Cupressus Macrocarpa, son las denominadas zonas "lie and relax". La acción de tumbarse, pasear y liberarse al mundo natural es una constante que se pretende conseguir en cada rincón del Paseo de las Estaciones.




2005/05. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ARTE ALMOHADE. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

La propuesta de Centro de Investigación de Arte Almohade "CIAA" sigue la línea de recuperación y rehabilitación del casco histórico de la ciudad de Jerez de la Frontera. La intervención se sitúa en el recinto del Alcázar, un lugar emblemático para la ciudad por su importancia monumental e histórica, y que hoy en día se encuentra en estado degradado a causa del gran vacío urbano que le rodea.

El proyecto surge debido a que se hace imprescindible dotar al recinto del Alcázar de un espacio de carácter museístico desde el cual promover y difundir el arte almohade a nivel local y universal, además de reparar y revitalizar el conjunto histórico.

La idea del centro de investigación responde a dos necesidades: servir de nuevo límite del Alcázar y la ciudad reforzando el carácter de la muralla existente, y garantizar una circulación transitoria entre el Alcázar y el propio edificio. Estas dos funciones son las que determinan su forma. El centro se constituye como una pieza que se adapta al borde existente, semienterrado para no restar importancia a las preexistencias históricas, y el acceso es a través de una grieta longitudinal en el terreno por la que se desciende lentamente hasta entrar en el edificio.

El CIAA presenta por un lado el programa destinado a la investigación, vinculado más al contexto urbano. Se sitúan dos piezas edificadas en la parte alta del solar definiendo un vestíbulo central acristalado. En ellas se encuentran los usos de aula, taller, seminario, despachos, biblioteca y cafetería. El acceso está inspirado en la tradición árabe de entrada en recodo, que genera incertidumbre de paso al vestíbulo a través del control. La otra función del programa es la de museo de carácter más público y vinculado a la visita turística del Alcázar. La sala de exposiciones se proyecta en ligera pendiente y se separa de la muralla creando un patio inglés de iluminación interior, sobre ella la cubierta transitable de la sala de exposiciones es un plano inclinado de hormigón que se funde con el jardín. El salón de actos queda soterrado bajo el jardín superficial que ordena el recinto.