30 mayo 2007

2007/05. PISCINA CUBIERTA. SEVILLA

El solar objeto del proyecto se encuentra entre medianeras con unos 750 m2 de superficie en el barrio de los Remedios en Sevilla. Linda con las calles Asunción y Virgen de la Consolación, el resto son medianeras con otros edificios existentes de diferente altura y geometría. A pesar de estos inconvenientes salvando 2 plantas de altura se puede acceder a una de las miradas más buscadas de Sevilla: vistas al conjunto histórico de la ciudad.

Debido a la escasa dotación de superficie se permite utilizar la planta baja del edificio de viviendas anexo como dilatación del solar para albergar diferentes usos del proyecto.

El proyecto se compone de un volumen principal que alberga los 2 vasos de piscinas, se eleva con respecto al nivel de la rasante hasta la primera planta para recibir iluminación directa y obtener miradas más profundas hacia la ciudad. El vaso infantil se encuentra sobre-elevado con respecto al vaso mayor y avanza en voladizo como un balcón que asoma a la ciudad. Sobre la cubierta se sitúa el solárium que permite divisar el caserío sevillano. Maclado al volumen principal se desarrolla una pieza destinada a otros usos deportivos alternativos, además de la zona de relajación situada en la planta de acceso.

La entrada principal al edificio se encuentra en la calle Virgen de la Consolación, aunque conceptualmente la propia calle marca la transición interior-exterior ya que funciona como un vestíbulo previo urbano que da servicio peatonal o rodado al edificio desde la calle Asunción. Nada más acceder al recinto está el control previo y accesos al vestíbulo principal y la cafetería, teniendo esta última también acceso directo desde la calle Asunción. La planta baja se destina principalmente a usos administrativos y de servicio y soporte del complejo. Existe un andén de carga y descarga con acceso rodado desde la calle para el suministro de materiales y combustibles que mediante montacargas son transportados a la zona técnica de instalaciones situada en la planta sótano. Parte de la zona de ampliación del proyecto bajo las viviendas existentes se destina a salas de relajación y spa con acceso directo desde la planta baja pasando un filtro previo de vestuarios secundarios para aquellos que precisen estos usos sin la necesidad de tener que entrar en el recinto principal de piscinas. El spa tiene conexión directa con los vasos de piscinas situados en las plantas superiores. En la planta primera es donde se desarrolla el grueso de la instalación acuática. Primero se pasa un filtro previo, como ya se ha mencionado con anterioridad, que son los vestuarios principales con uso tanto para las zonas de baño como para otras actividades deportivas, en este punto es donde se marca la transición de recorridos entre "pies calzados y pies descalzos".

La piscina semi-olímpica de 25´00 x 12´50 m se encuentra en este nivel sobre-elevada por tanto respecto a las rasante de la calle para obtener vistas con mayor profundidad. Recibe iluminación cenital de lucernarios y luz de orientación sur a través de una gran pared acristalada. Desde este espacio se puede acceder a la zona de spa bajando una planta o a la piscina de chapoteo subiendo una planta.

La piscina infantil o de chapoteo se sitúa en la planta segunda con acceso desde el recinto principal de la piscina semi-olímpica a través de una rampa que funciona casi como un elemento escultural, tiene vistas tanto al exterior a través de un balcón acristalado como al interior del vaso grande. En este mismo nivel pero en el recorrido de pies calzados se puede acceder a la sala de musculación que asoma también a la piscina. En la planta tercera y libre de las medianeras de los edificios colindantes de las plantas inferiores se sitúan otros usos complementarios deportivos y el solárium que garantiza una mayor calidad en el soleamiento en cualquier época del año.








21 enero 2007

2007/01. VIVIENDAS COLECTIVAS. SEVILLA

El área de trabajo donde se desarrolla la propuesta corresponde a la expansión de la ciudad de Sevilla en la margen derecha del río Guadalquivir, barrio de Triana. Concretamente la zona donde se ubica el solar del proyecto recibe el nombre de Los Tejares.

El tejido residencial predominante es el de una primera periferia de crecimiento en torno al barrio de Triana, por lo tanto el caserío existente debido a su larga vida se encuentra en condiciones de habitabilidad deficiente sobre todo en zonas localizadas como la perteneciente al solar de la intervención. Se intuye la necesidad de intervenir en su renovación y rehabilitación.

Tras un primer análisis del solar, se llega a la conclusión de una serie de problemas de carácter local y urbano: 
- La edificación existente es básicamente naves industriales y un bloque de viviendas deshabitado, ambas habrán de desaparecer.
- La medianera edificada se reduce al margen derecho del solar. Se ha de respetar el corral de vecinos existente, sellar y regenerar esa medianera.
- Las alineaciones de calles precisan ser regularizadas.

La intervención consiste en adecuar un conjunto residencial de viviendas plurifamiliares con plaza de garaje, de diferentes tipologías, a la vez que permitir una conexión norte-sur a través de la edificación. La tipología edificatoria es de bloque lineal que va regenerando zonas debilitadas y continuando alineaciones antes desaparecidas.

El edificio se compone de 11 accesos a las viviendas y 6 brazos que se desarrollan longitudinalmente y van quebrando para adaptarse a la caprichosa geometría del solar. Los brazos extremos se caracterizan por dar cierta solidez al conjunto, albergan viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, y los centrales dan sensación de ligereza ya que se elevan con respecto a la rasante permitiendo el paso inferior y garantizando esa conexión norte-sur, éste último alberga viviendas de 1 dormitorio tipo apartamento.

El edificio a medida que avanza va adquiriendo diferentes alturas sensibilizándose con las edificaciones del entorno, aparece la cubierta transitable tipo terraza.

Se genera un espacio público habitable formado por dos plazas interconectadas y una tercera que corresponde al corral de vecinos existente, que queda integrado en el conjunto. En el espacio público se marcan visuales y recorridos mediante diferentes estrategias: desniveles y muros lineales, está pensado para convertirse en un lugar de tránsito o descanso.

Cabe la necesidad no sólo de acotar el espacio cerrado del solar, sino que también es importante el contexto urbano. Debido a ello las zonas públicas intersticiales degradadas de los bloques de viviendas existentes al norte adquieren un tratamiento similar al del espacio público del proyecto.







La tipología de vivienda se va modificando de acuerdo a las necesidades espaciales y número de dormitorios. Existen 26 viviendas de 1 dormitorio, 12 de 2 dormitorios, 39 de 3 dormitorios y 16 de 4 dormitorios, con un total de 93 viviendas construidas.

El módulo tipo es el de 3 dormitorios, la zona húmeda (baño) es un cubo en torno al cual se distribuye la vivienda, permite el control del espacio en todo momento y está revestido de madera. Los dormitorios están situados al norte u oeste según la ubicación del edificio. Las zonas comunes cocina y estar se ubican al este o sur y se amplian más allá de la frontera de los muros mediante balcones miradores también revestidos de madera.

Las viviendas de 2 y 4 dormitorios son una variación del tipo de 3. Se maclan 2 viviendas de 3 dormitorios de tal manera que una de ellas se apropia de un dormitorio y un baño de la inmediata.

El tipo de vivienda de 1 dormitorio o apartamento se compone del esquema básico de las anteriores, núcleo central que organiza el espacio adyacente: estar, cocina, dormitorio y mirador.