El área de trabajo donde se desarrolla la propuesta corresponde a la expansión de la ciudad de Sevilla en la margen derecha del río Guadalquivir, barrio de Triana. Concretamente la zona donde se ubica el solar del proyecto recibe el nombre de Los Tejares.
El tejido residencial predominante es el de una primera periferia de crecimiento en torno al barrio de Triana, por lo tanto el caserío existente debido a su larga vida se encuentra en condiciones de habitabilidad deficiente sobre todo en zonas localizadas como la perteneciente al solar de la intervención. Se intuye la necesidad de intervenir en su renovación y rehabilitación.
Tras un primer análisis del solar, se llega a la conclusión de una serie de problemas de carácter local y urbano:
- La edificación existente es básicamente naves industriales y un bloque de viviendas deshabitado, ambas habrán de desaparecer.
- La medianera edificada se reduce al margen derecho del solar. Se ha de respetar el corral de vecinos existente, sellar y regenerar esa medianera.
- Las alineaciones de calles precisan ser regularizadas.
La intervención consiste en adecuar un conjunto residencial de viviendas plurifamiliares con plaza de garaje, de diferentes tipologías, a la vez que permitir una conexión norte-sur a través de la edificación. La tipología edificatoria es de bloque lineal que va regenerando zonas debilitadas y continuando alineaciones antes desaparecidas.
El edificio se compone de 11 accesos a las viviendas y 6 brazos que se desarrollan longitudinalmente y van quebrando para adaptarse a la caprichosa geometría del solar. Los brazos extremos se caracterizan por dar cierta solidez al conjunto, albergan viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, y los centrales dan sensación de ligereza ya que se elevan con respecto a la rasante permitiendo el paso inferior y garantizando esa conexión norte-sur, éste último alberga viviendas de 1 dormitorio tipo apartamento.
El edificio a medida que avanza va adquiriendo diferentes alturas sensibilizándose con las edificaciones del entorno, aparece la cubierta transitable tipo terraza.
Se genera un espacio público habitable formado por dos plazas interconectadas y una tercera que corresponde al corral de vecinos existente, que queda integrado en el conjunto. En el espacio público se marcan visuales y recorridos mediante diferentes estrategias: desniveles y muros lineales, está pensado para convertirse en un lugar de tránsito o descanso.
Cabe la necesidad no sólo de acotar el espacio cerrado del solar, sino que también es importante el contexto urbano. Debido a ello las zonas públicas intersticiales degradadas de los bloques de viviendas existentes al norte adquieren un tratamiento similar al del espacio público del proyecto.
La tipología de vivienda se va modificando de acuerdo a las necesidades espaciales y número de dormitorios. Existen 26 viviendas de 1 dormitorio, 12 de 2 dormitorios, 39 de 3 dormitorios y 16 de 4 dormitorios, con un total de 93 viviendas construidas.
El módulo tipo es el de 3 dormitorios, la zona húmeda (baño) es un cubo en torno al cual se distribuye la vivienda, permite el control del espacio en todo momento y está revestido de madera. Los dormitorios están situados al norte u oeste según la ubicación del edificio. Las zonas comunes cocina y estar se ubican al este o sur y se amplian más allá de la frontera de los muros mediante balcones miradores también revestidos de madera.
Las viviendas de 2 y 4 dormitorios son una variación del tipo de 3. Se maclan 2 viviendas de 3 dormitorios de tal manera que una de ellas se apropia de un dormitorio y un baño de la inmediata.
El tipo de vivienda de 1 dormitorio o apartamento se compone del esquema básico de las anteriores, núcleo central que organiza el espacio adyacente: estar, cocina, dormitorio y mirador.