09 mayo 2018
15 noviembre 2017
01 febrero 2017
26 octubre 2014
09 septiembre 2014
01 septiembre 2014
08 mayo 2014
2014/05. REHABILITACIÓN DE VIVIENDA. SEVILLA
Dentro del núcleo urbano de la ciudad de Sevilla se encuentran multitud de ejemplos de arquitectura de viviendas, muchos de los cuales responden a esquemas compositivos muy compartimentados típicos del siglo pasado.
El objetivo del proyecto es el reciclaje de estas viviendas, entendiendo reciclar como el trabajo consistente en la adaptación de lo existente: estructura, fachadas, volúmenes y materiales a las necesidades de habitar contemporáneas.
El ejemplo concreto que se nos presenta es una vivienda en planta baja de un bloque de características mencionadas con anterioridad. El proyecto surge de la interrelación de 2 variables: lo público + lo privado y un elemento de unión y tránsito interior entre las dos zonas. Lo público se sitúa en la fachada orientada al sur, cálida y de mayor habitabilidad, es la zona de día, de estar y habitar, el lugar donde se desarrollan la mayor parte de las actividades cotidianas. Lo privado en la orientada al norte, de mayor recogida e intimidad, es la zona de noche, descanso y recogida. El patio relaciona las variables anteriores y se convierte en zona de esparcimiento exterior de la vivienda.
12 enero 2014
10 diciembre 2013
30 noviembre 2013
2013/11. REHABILITACIÓN DE APARTAMENTO. FUENGIROLA (MÁLAGA)
Se trata de la renovación de un apartamento de aproximadamente unos 40 m2 de construcción antigua, a las exigencias y necesidades de la vivienda actual.
A pesar de sus reducidas dimensiones la rehabilitación hace posible su aprovechamiento máximo tanto de día como de noche, dotando al espacio existente de polivalencia. De día destacan las zonas comunes de comedor y sala de estar, que por la noche se convierten en dormitorios respectivamente. La zona de baño, cocina y almacenaje permanecen inalterables.
17 febrero 2012
21 enero 2008
2008/01. TORRE-RASCACIELOS DE OFICINAS. SEVILLA
La ciudad
La ciudad de Sevilla ha
experimentado a lo largo de su historia cambios en su morfología en su mayoría
producidos por una serie impulsos urbanos y arquitectónicos, esto provocaba que
la ciudad vibrara, y se desarrollara. Así Sevilla nos ha concedido edificios
como la Giralda o La Torre del Oro. En otra época, gracias a su condición de
Puerto de Indias experimentó un gran auge y crecimiento, pero se sometió al
paso del tiempo perdiendo poco a poco esplendor. Las Exposiciones del siglo XX
de nuevo tensaron la cuerda de la ciudad, que volvió a engalanarse para la
ocasión. En la actualidad, la ciudad en cuyo caserío, plazas y parques podemos
ver reflejado el paso del tiempo experimenta otro impulso. Las nuevas propuestas
urbanas de edificios en altura buscan nuevas formas de ciudad, son hitos de
nuestro tiempo. Estamos ante una nueva vibración.
La torre
El edificio cuenta con
un total de 46 plantas más 4 sótanos, y alcanza una altura de 185 m sobre la
rasante. El acceso principal es por el este, a través de la plaza sobre-elevada
con respecto a la rasante de la calle. Se accede a la planta baja que básicamente
se destina a información y recepción, y cuenta con una doble altura que
comunica con el restaurante. Por el oeste a nivel del parque urbano encontramos
el acceso a la planta cafetería-restaurante, es de carácter público y desde
ésta se puede acceder directamente al aparcamiento. La planta base del edificio
es circular. La geometría del edificio surge de la agrupación cada 2 plantas
entre sí formando bandejas, éstas se superponen unas a otras bajo un núcleo
común pero variando la posición de su eje central con respecto al núcleo. De
esta manera da la sensación de que el edificio está vibrando y como consecuencia
las plantas se desplazan lateralmente generando un alzado quebrado distinto
desde cualquier punto de vista. El desfase de unas plantas sobre las otras
genera un espacio exterior en la inmediatamente superior, este espacio se
convierte en terrazas al aire libre como lugar de descanso y desahogo para las
plantas de oficinas. A medida que se asciende en altura va disminuyendo el
diámetro del círculo de la planta base, de tal manera que el edificio es
ligeramente telescópico y así consigue una formamás estilizada. Bajo la torre
se desarrolla un aparcamiento de 4 niveles con accesos rodados desde la calle norte,
y accesos peatonales desde la plaza, el parque y el propio edificio. Estéticamente
la fachada del edificio está formada por un aplacado en tonos claros blancos y grises
que lo hacen difuminarse en el horizonte. El sistema estructural hace posible
la fachada libre con una ventana corrida en cada planta que rodea la envolvente
de la torre. Las circunstancias climatológicas que caracterizan a Sevilla por
las elevadas temperaturas y la fuerte radiación solar hace necesario optar por
un sistema protector de radiación formado por lamas orientables.
El sistema estructural
La estructura del
edificio está formada por un núcleo de hormigón armado de gran espesor y de
directriz recta, reforzado con 8 pilares apantallados interiores radiales que
le confieren mayor inercia. Dentro del núcleo rígido de hormigón se insertan
los elementos de comunicación vertical, escaleras y montacargas, y las
instalaciones. Los pilares apantallados radiales sirven de apoyo para las vigas
de carga de los forjados. La dualidad del sistema estructural (núcleo-pilares)
es el que cumple con la función resistente. Los forjados son pretensados, así
resistirán mejor las cargas en vuelo, y están constituidos por vigas jácenas
metálicas que apoyan del núcleo a los pilares y su prolongación hasta el
perímetro del edificio es en voladizo ya que los pilares están retranqueados
respecto a la fachada. Con este sistema estructural de elemento resistente
central se permiten fachadas continuas y plantas diáfanas, con libertad de movimiento
y aptas para albergar el programa de oficinas previsto.
La ordenación del entorno
La ordenación del entorno
La ordenación del entorno
y el espacio público que se desarrolla a los pies de la torre busca la conexión
de los fragmentos de la ciudad existente que se han debilitado con el tiempo,
la Isla de la Cartuja y la ciudad. En un solar de esta envergadura la ordenación
se asemeja más a una intervención urbanística que a una operación puntual, por tanto
es importante marcar la continuidad entre las partes para evitar el vacío
urbano. Con la ordenación del sector se intenta continuar la prolongación e
influencia del parque del Alamillo al resto de la ciudad mediante una
topografía natural escalonada tratada con espacios verdes que articulan el
solar por el oeste y de norte a sur. Al este del solar se genera una topografía
artificial formada por bandejas o plataformas tratadas con pavimentación a
diferentes niveles que van ascendiendo hasta confluir con el espacio verde en
una línea de intensidad máxima. En este punto surge la torre como una forma
difusa y vibrante emergida del terreno natural. Su ubicación busca potenciar
visualmente la imagen del edificio en la ciudad.
El terreno propuesto
tanto por su forma trapezoidal y arbitraria como por su posición bordeando la
ribera del río entre dos fragmentos de ciudad sugiere una composición a base de
formas naturales pero aleatorias tal y como procede la propia naturaleza, con
un diálogo entre lo orgánico y lo artificial. El terreno se moldea a base de
pliegues formando terrazas escalonadas que miran al río. En ellas se alternan
las zonas de estancia y paseo, el ocio y la reflexión. La presencia de la vegetación
es notable pero a su vez moderada. Al este en la zona de acceso a la torre,
donde el solar mira al tejido urbano la respuesta es más tranquila y sugiere un
movimiento más lento, las plataformas escalonadas son pavimentadas con ausencia
de vegetación y converge con la zona verde en la torre como la unión de dos
tejidos urbanos distintos.
30 mayo 2007
2007/05. PISCINA CUBIERTA. SEVILLA
El solar objeto del proyecto se encuentra entre medianeras con unos 750 m2 de superficie en el barrio de los Remedios en Sevilla. Linda con las calles Asunción y Virgen de la Consolación, el resto son medianeras con otros edificios existentes de diferente altura y geometría. A pesar de estos inconvenientes salvando 2 plantas de altura se puede acceder a una de las miradas más buscadas de Sevilla: vistas al conjunto histórico de la ciudad.
Debido a la escasa dotación de superficie se permite utilizar la planta baja del edificio de viviendas anexo como dilatación del solar para albergar diferentes usos del proyecto.
El proyecto se compone de un volumen principal que alberga los 2 vasos de piscinas, se eleva con respecto al nivel de la rasante hasta la primera planta para recibir iluminación directa y obtener miradas más profundas hacia la ciudad. El vaso infantil se encuentra sobre-elevado con respecto al vaso mayor y avanza en voladizo como un balcón que asoma a la ciudad. Sobre la cubierta se sitúa el solárium que permite divisar el caserío sevillano. Maclado al volumen principal se desarrolla una pieza destinada a otros usos deportivos alternativos, además de la zona de relajación situada en la planta de acceso.
La entrada principal al edificio se encuentra en la calle Virgen de la Consolación, aunque conceptualmente la propia calle marca la transición interior-exterior ya que funciona como un vestíbulo previo urbano que da servicio peatonal o rodado al edificio desde la calle Asunción. Nada más acceder al recinto está el control previo y accesos al vestíbulo principal y la cafetería, teniendo esta última también acceso directo desde la calle Asunción. La planta baja se destina principalmente a usos administrativos y de servicio y soporte del complejo. Existe un andén de carga y descarga con acceso rodado desde la calle para el suministro de materiales y combustibles que mediante montacargas son transportados a la zona técnica de instalaciones situada en la planta sótano. Parte de la zona de ampliación del proyecto bajo las viviendas existentes se destina a salas de relajación y spa con acceso directo desde la planta baja pasando un filtro previo de vestuarios secundarios para aquellos que precisen estos usos sin la necesidad de tener que entrar en el recinto principal de piscinas. El spa tiene conexión directa con los vasos de piscinas situados en las plantas superiores. En la planta primera es donde se desarrolla el grueso de la instalación acuática. Primero se pasa un filtro previo, como ya se ha mencionado con anterioridad, que son los vestuarios principales con uso tanto para las zonas de baño como para otras actividades deportivas, en este punto es donde se marca la transición de recorridos entre "pies calzados y pies descalzos".
La piscina semi-olímpica de 25´00 x 12´50 m se encuentra en este nivel sobre-elevada por tanto respecto a las rasante de la calle para obtener vistas con mayor profundidad. Recibe iluminación cenital de lucernarios y luz de orientación sur a través de una gran pared acristalada. Desde este espacio se puede acceder a la zona de spa bajando una planta o a la piscina de chapoteo subiendo una planta.
La piscina infantil o de chapoteo se sitúa en la planta segunda con acceso desde el recinto principal de la piscina semi-olímpica a través de una rampa que funciona casi como un elemento escultural, tiene vistas tanto al exterior a través de un balcón acristalado como al interior del vaso grande. En este mismo nivel pero en el recorrido de pies calzados se puede acceder a la sala de musculación que asoma también a la piscina. En la planta tercera y libre de las medianeras de los edificios colindantes de las plantas inferiores se sitúan otros usos complementarios deportivos y el solárium que garantiza una mayor calidad en el soleamiento en cualquier época del año.
21 enero 2007
2007/01. VIVIENDAS COLECTIVAS. SEVILLA
El área de trabajo donde se desarrolla la propuesta corresponde a la expansión de la ciudad de Sevilla en la margen derecha del río Guadalquivir, barrio de Triana. Concretamente la zona donde se ubica el solar del proyecto recibe el nombre de Los Tejares.
El tejido residencial predominante es el de una primera periferia de crecimiento en torno al barrio de Triana, por lo tanto el caserío existente debido a su larga vida se encuentra en condiciones de habitabilidad deficiente sobre todo en zonas localizadas como la perteneciente al solar de la intervención. Se intuye la necesidad de intervenir en su renovación y rehabilitación.
Tras un primer análisis del solar, se llega a la conclusión de una serie de problemas de carácter local y urbano:
- La edificación existente es básicamente naves industriales y un bloque de viviendas deshabitado, ambas habrán de desaparecer.
- La medianera edificada se reduce al margen derecho del solar. Se ha de respetar el corral de vecinos existente, sellar y regenerar esa medianera.
- Las alineaciones de calles precisan ser regularizadas.
La intervención consiste en adecuar un conjunto residencial de viviendas plurifamiliares con plaza de garaje, de diferentes tipologías, a la vez que permitir una conexión norte-sur a través de la edificación. La tipología edificatoria es de bloque lineal que va regenerando zonas debilitadas y continuando alineaciones antes desaparecidas.
El edificio se compone de 11 accesos a las viviendas y 6 brazos que se desarrollan longitudinalmente y van quebrando para adaptarse a la caprichosa geometría del solar. Los brazos extremos se caracterizan por dar cierta solidez al conjunto, albergan viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, y los centrales dan sensación de ligereza ya que se elevan con respecto a la rasante permitiendo el paso inferior y garantizando esa conexión norte-sur, éste último alberga viviendas de 1 dormitorio tipo apartamento.
El edificio a medida que avanza va adquiriendo diferentes alturas sensibilizándose con las edificaciones del entorno, aparece la cubierta transitable tipo terraza.
Se genera un espacio público habitable formado por dos plazas interconectadas y una tercera que corresponde al corral de vecinos existente, que queda integrado en el conjunto. En el espacio público se marcan visuales y recorridos mediante diferentes estrategias: desniveles y muros lineales, está pensado para convertirse en un lugar de tránsito o descanso.
Cabe la necesidad no sólo de acotar el espacio cerrado del solar, sino que también es importante el contexto urbano. Debido a ello las zonas públicas intersticiales degradadas de los bloques de viviendas existentes al norte adquieren un tratamiento similar al del espacio público del proyecto.
La tipología de vivienda se va modificando de acuerdo a las necesidades espaciales y número de dormitorios. Existen 26 viviendas de 1 dormitorio, 12 de 2 dormitorios, 39 de 3 dormitorios y 16 de 4 dormitorios, con un total de 93 viviendas construidas.
El módulo tipo es el de 3 dormitorios, la zona húmeda (baño) es un cubo en torno al cual se distribuye la vivienda, permite el control del espacio en todo momento y está revestido de madera. Los dormitorios están situados al norte u oeste según la ubicación del edificio. Las zonas comunes cocina y estar se ubican al este o sur y se amplian más allá de la frontera de los muros mediante balcones miradores también revestidos de madera.
Las viviendas de 2 y 4 dormitorios son una variación del tipo de 3. Se maclan 2 viviendas de 3 dormitorios de tal manera que una de ellas se apropia de un dormitorio y un baño de la inmediata.
El tipo de vivienda de 1 dormitorio o apartamento se compone del esquema básico de las anteriores, núcleo central que organiza el espacio adyacente: estar, cocina, dormitorio y mirador.
30 mayo 2005
2005/05. INTERVENCIÓN EN EL MUELLE DE NUEVA YORK. SEVILLA
Situación
El Muelle de Nueva York se localiza en la ciudad de Sevilla, en una zona bastante céntrica entre el puente de San Telmo y el Puente de los Remedios. Se trata de un lugar cuyo uso era el de muelle portuario y que en su momento fue rehabilitado como paseo y zona de jardines. En la actualidad se encuentra en estado de degradación, su potencial urbano no se aprovecha en su totalidad convirtiéndose por tanto en una zona deshabitada y marginal.
El segundo caso es abrir los accesos al parque. Se prevén dos grandes accesos, al norte respetando la rampa existente, y al sur habilitando una suave escalinata. La barrera física que en principio constituía el muro se convierte en un elemento fundamental para el proyecto ya que se baja la cota de la acera unos 40 cm. y se habilita el muro para que sirva de asiento y antepecho. A su vez en él se hacen unas aperturas a partir de las cuales nacen bajadas en rampa hacia el paseo. Estas bajadas tienen un tratamiento de pixelación en el cual algunos de los píxeles se elevan en volumen y forman bancos donde sentarse, adornados con flores: Cineraria y Lantana, y un canal de agua acompaña la bajada.
El tercer paso es ordenar el paseo con algunos usos como zonas de juegos, cafetería y zonas de paseo, teniendo en cuenta sobre todo el papel predominante que juega la vegetación. La articulación del paseo se hace mediante plazas que son lugares significativos porque en ellas se sitúan cuatro grandes especies arbóreas que representan las estaciones del año: Cupressus Cypavis - invierno, Ficus - primavera, Palmera - verano, Ombú - otoño. Los recorridos entre plazas se dotan de varias especies como Naranjo, Ciprés, Palmera, Tipuana, etc. Finalmente se establecen zonas de estancia sobre césped para el descanso, sombreadas con especies como el Palo Verde y el Cupressus Macrocarpa, son las denominadas zonas "lie and relax". La acción de tumbarse, pasear y liberarse al mundo natural es una constante que se pretende conseguir en cada rincón del Paseo de las Estaciones.
2005/05. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ARTE ALMOHADE. JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)
La propuesta de Centro de Investigación de Arte Almohade "CIAA" sigue la línea de recuperación y rehabilitación del casco histórico de la ciudad de Jerez de la Frontera. La intervención se sitúa en el recinto del Alcázar, un lugar emblemático para la ciudad por su importancia monumental e histórica, y que hoy en día se encuentra en estado degradado a causa del gran vacío urbano que le rodea.
El proyecto surge debido a que se hace imprescindible dotar al recinto del Alcázar de un espacio de carácter museístico desde el cual promover y difundir el arte almohade a nivel local y universal, además de reparar y revitalizar el conjunto histórico.
La idea del centro de investigación responde a dos necesidades: servir de nuevo límite del Alcázar y la ciudad reforzando el carácter de la muralla existente, y garantizar una circulación transitoria entre el Alcázar y el propio edificio. Estas dos funciones son las que determinan su forma. El centro se constituye como una pieza que se adapta al borde existente, semienterrado para no restar importancia a las preexistencias históricas, y el acceso es a través de una grieta longitudinal en el terreno por la que se desciende lentamente hasta entrar en el edificio.
El CIAA presenta por un lado el programa destinado a la investigación, vinculado más al contexto urbano. Se sitúan dos piezas edificadas en la parte alta del solar definiendo un vestíbulo central acristalado. En ellas se encuentran los usos de aula, taller, seminario, despachos, biblioteca y cafetería. El acceso está inspirado en la tradición árabe de entrada en recodo, que genera incertidumbre de paso al vestíbulo a través del control. La otra función del programa es la de museo de carácter más público y vinculado a la visita turística del Alcázar. La sala de exposiciones se proyecta en ligera pendiente y se separa de la muralla creando un patio inglés de iluminación interior, sobre ella la cubierta transitable de la sala de exposiciones es un plano inclinado de hormigón que se funde con el jardín. El salón de actos queda soterrado bajo el jardín superficial que ordena el recinto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)